Próximas JEC

Segunda circular: XVI JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA – V JORNADAS DE ECONOMÍA FEMINISTA

XVI Jornadas de Economía Crítica

V Jornadas de Economía Feminista

7, 8 y 9 de septiembre de 2023

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

 

Apertura de recepción de resúmenes de ponencias

Desde la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay las/os/es invitamos a participar de las XVI Jornadas de Economía Crítica – V Jornadas de Economía Feminista, a realizarse en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2023.

Este año se realizarán por primera vez en Uruguay, luego de más de diez años de participación de integrantes del Espacio de Economía Crítica del Uruguay (EEC-Uy) en las actividades de la SEC y la organización de distintas ediciones de las JEC y JEF.

Como todos los años, esperamos que estas jornadas constituyan un espacio para el debate franco, plural e interdisciplinario y que en el mismo puedan ser discutidas aquellas propuestas y ponencias de docentes, graduadas/os, investigadoras/es, activistas y estudiantes que contribuyan a la apertura de nuevos horizontes y caminos para la economía política y su crítica. Es así que las jornadas son abiertas y gratuitas para todas aquellas personas que quieran participar.

Simposios y ejes para la presentación de trabajos V Jornadas de Economía Feminista:

1) Economía feminista y experiencias colectivas: visibilizando las tramas que sostienen la vida

La Economía Feminista se ha vuelto en los últimos años una herramienta central para la transformación social. Esto tanto por su aporte a las críticas al sistema socio-económico dominante, a las lecturas hegemónicas disciplinares, como a su capacidad para repensar también las economías alternativas. Una de las críticas medulares tiene que ver con la restricción que realiza la teoría económica de la esfera productiva como único ámbito de lo económico, invisibilizando aquellas actividades o prácticas que no discurren por los espacios mercantiles o monetarios pero que hacen posible la vida. En particular, aquellas relacionadas con las tareas de cuidados que suelen recaer sobre las mujeres e identidades feminizadas. 

Esta invisibilidad, no solamente produce desvalorización, sino que se constituye en uno de los elementos centrales para la profundización de relaciones desiguales. Esta crítica, también se extiende al campo de las experiencias colectivas que aspiran a procesos de transformación social. Esto abarca tanto experiencias organizativas políticas más tradicionales, como las sindicales, hasta aquellas de la Economía Social y Solidaria. En este simposio nos proponemos analizar estas invisibilizaciones y sus efectos, tanto al interior de las organizaciones como en relación a las dinámicas vitales de las personas que participan en ellas. Apostamos por nutrir procesos que tiendan a desprivatizar y desfeminizar la responsabilidad del cuidado, al mismo tiempo nos proponemos hacer visible las tramas que sostienen la vida para problematizar la posibilidad de colectivización y politización. Bajo esta apuesta, invitamos a compartir trabajos, investigaciones y experiencias que aporten claves de la economía feminista en procesos colectivos y/o autogestionados.

2) Género, mercado de trabajo y organización social de los cuidados

A pesar de los avances por parte de las mujeres en términos de educación, experiencia y mejora ocupacional, aún persisten brechas por género sustanciales en los salarios, el empleo y la participación laboral. Asimismo, la inserción de las mujeres en el mercado laboral continúa planteando una serie de tensiones vinculadas a la organización social del cuidado, y las normas sociales sobre roles de género en los hogares y el mercado laboral. 

Estas tensiones no sólo contribuyen a explicar las brechas de género en diversos aspectos, sino que además ponen en cuestión la organización social del trabajo en los sistemas actuales y su sostenibilidad, planteándose como un elemento central de las políticas públicas vinculadas al mercado laboral. También analizar las desigualdades de género en el trabajo remunerado implica reflexionar acerca del papel que el mercado laboral formal tiene en el acceso al bienestar social y a las políticas públicas que buscan garantizar los derechos de la ciudadanía. 

En este marco, invitamos a presentar trabajos en las temáticas de: brechas laborales por género; normas sociales, organización social del cuidado, uso del tiempo y efectos de la maternidad/paternidad en los resultados de mercado laboral; nuevas formas de organización del trabajo, flexibilización, precariedad y sus desafíos en términos de género; políticas públicas de mercado laboral y género (corresponsabilidad, negociación colectiva, protección social); políticas de cuidado y su vínculo con el mercado laboral; infraestructuras del cuidado en las ciudades y espacios laborales; efectos de la pandemia en las desigualdades por género; e interpretaciones feministas sobre el trabajo, sus condiciones y dinámicas.

3) Teoría de la Reproducción Social: Aportes a la Crítica de la Economía Política

Considerando la creciente importancia de la Teoría de la Reproducción Social (TRS) en los más diversos campos de investigación, el Simposio aquí propuesto, “Teoría de la Reproducción Social: Aportes a la Crítica de la Economía Política”, pretende ampliar las posibilidades de los debates, señalando las aproximaciones y divergencias entre la Teoría de la Reproducción Social y la Economía Feminista, a través de la Crítica de la Economía Política. En este sentido, el objetivo es ofrecer un espacio privilegiado a investigadoras e investigadores, así como a militantes de movimientos sociales, sindicatos y colectivos diversos, de distintas partes del mundo, especialmente de América Latina, para que puedan realizar fructíferos intercambios a partir de sus desarrollos teóricos en los campos propuestos. La Teoría de la Reproducción Social es una clave de análisis que, desde la categoría de totalidad, aprehende la opresión de la mujer como elemento socio histórico fundamental para la acumulación capitalista,  sin perder de vista la unidad contradictoria entre producción y reproducción social. Los análisis basados en la Teoría de la Reproducción Social tienen como horizonte social una praxis transformadora hacia la emancipación de la clase trabajadora, en general, y de las mujeres, en toda su diversidad y especificidades, en particular.

Dado el escrito anterior, se sugiere la presentación de trabajos en los siguientes ejes:

  • TEORÍA Y MÉTODO: ontología; epistemología; materialismo histórico dialéctico; aproximaciones y alejamientos entre claves teóricas y analíticas del feminismo.
  • ANÁLISIS CONCRETO: investigación empírica desde la clave analítica de la teoría de la reproducción social.
  • CRISIS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL: crisis capitalista y sus consecuencias en la interfaz de la crisis de reproducción social; crisis de la reproducción social y su relación con otras crisis, como la sanitaria, ecológica, política, entre otras;
  • REFORMA Y/O REVOLUCIÓN: praxis política y desafíos de la actualidad; Estado y políticas sociales; horizonte revolucionario y superación de las opresiones.

Simposios y ejes para la presentación de trabajos XVI Jornadas de Economía Crítica:

 

1) Planificación para el desarrollo económico: proyectos y debates en Latinoamérica 

A comienzos de la década de 1930 el sistema vigente de comercio exterior para los países latinoamericanos se vio afectado por la crisis, iniciándose un período de sustitución de importaciones. La producción interna de bienes manufacturados, se convirtió en el nuevo motor del crecimiento, haciendo necesaria la acción del estado para la formulación de políticas económicas pertinentes al nuevo modelo.

En este contexto, organismos internacionales deciden analizar los problemas estructurales de las economías latinoamericanas: Naciones Unidas crea en 1948 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que promueve el surgimiento del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), en 1962. Se empezaba a consolidar la visión del estructuralismo latinoamericano.

Por otra parte, en la Argentina del período de entreguerras, el agotamiento del modelo agroexportador y las consecuencias de la crisis mundial llevaron a plantear una suerte de intervencionismo defensivo, proponiendo políticas de planificación económica. Posteriormente, desde la segunda mitad del siglo XX fueron alternándose políticas intervencionistas con otras de corte neoliberal.

Llegado el siglo XXI, se iniciaron nuevos procesos de planificación en América Latina, aunque la mayoría fueron interrumpidos a través de elecciones que consagraron fórmulas opuestas y, en algunos casos, por la fuerza.

La convocatoria al presente simposio alienta la producción de artículos que reflexionen sobre las distintas experiencias de planificación económica en Argentina y América Latina, ya sea desde un análisis cualitativo y/o cuantitativo de las aplicaciones de dichas políticas, sus resultados y propuestas.

2) Desafíos de los estudios sobre desarrollo

La mesa es coordinada por la Unidad Curricular Teorías del Desarrollo Económico (Lic. en Economía FCEA) y la Unidad Curricular Desarrollo Socio Territorial (Lic. en Desarrollo, FCS), a cargo de los profesores Adrián Rodríguez Miranda, Martín Sanguinetti y Cesar Failache (docentes de Teorías del Desarrollo Económico) y Sebastián Goinheix (docente de Desarrollo Socio Territorial). 

El objetivo es discutir sobre cuatro áreas que son centrales en los debates actuales sobre el desarrollo, que refieren a las relaciones entre: desarrollo y ambiente, desarrollo e innovación, desarrollo e instituciones y desarrollo y territorio. De acuerdo con una mirada amplia, crítica e interdisciplinar, se alienta a generar una reflexión individual y colectiva sobre el desarrollo como agenda en construcción y en perspectiva de América Latina y Uruguay.

La mesa está abierta especialmente a contribuciones de estudiantes avanzados en economía y ciencias sociales, pero son también bienvenidas contribuciones de docentes y profesionales. Se podrán postular ponencias sobre estudios (finalizados o avances, teóricos o aplicados, tesis o trabajos de cursos) y/o reflexiones informadas y argumentadas sobre alguna de las áreas referidas anteriormente, alentando en particular la presentación de trabajos que permitan discutir sobre los aportes que puede hacer la economía a una visión holística sobre el desarrollo y sus desafíos en el siglo XXI. La dinámica será de presentación de las ponencias y discusión de las mismas en plenario, generando una relatoría de la mesa que luego se compartirá a los participantes vía correo electrónico.

3) Estudios críticos y economías agrarias 

El agro latinoamericano desde fines del siglo XX manifestó importantes cambios que influyeron en las estructuras productivas y sociales agrarias. La expansión del agronegocio llevó a que la agricultura familiar y campesina se reduzca notablemente y a que se incremente la desigualdad económica.

El caso uruguayo no fue ajeno a esas dinámicas. Economías agrarias y diversas, que ya resistían en los márgenes de la primera modernización, ven agravadas las presiones para desterritorializarse del sector agrario. Frente a la uniformización del paisaje agrario, una diversidad de sujetos sociales (mujeres, jóvenes, afrodescendientes, descendientes de pueblos originarios, aspirantes a colonos, etc) reclaman su condición de sujetos económicos y su derecho a pasar de la resistencia a la re-existencia en proyectos y economías agrarias alternativas al agronegocio. 

Desde el Enlace Uruguay del Grupo de trabajo Estudios Críticos del Desarrollo Rural de CLACSO, Organizaciones Mundo Afro y dentro de la UDELAR, del Programa de Estudios Críticos Agrarios y el Observatorio de Política de Tierra, que reúne diversas facultades y docentes, nos proponemos organizar instancias de intercambio y análisis que enriquezcan la crítica de la economía política desde las transformaciones operadas en el escenario agrario nacional y latinoamericano.

Se convoca a participar con ponencias que den cuenta de la amplitud de la expresión crítica al modelo hegemónico y permitan visibilizar alternativas económicas y sustentables para la región. También se proponen instancias de intercambios en diversos formatos: talleres, presentaciones de libros y debates, donde los temas disparadores puedan partir del caso uruguayo con comentaristas extranjeros o viceversa.

4) La necesaria articulación entre la Economía Política y la Economía Ecológica

La Economía Ecológica es un campo de conocimientos interdisciplinarios que pone el foco  en los flujos energéticos y materiales que los seres humanos usamos para (mal) satisfacer nuestras necesidades. A pesar de llevar el nombre “economía” pocos/as pensadores/as de esa disciplina, e incluso de la Economía Política, se han interesado por este campo de conocimiento a la hora de modelizar y analizar los procesos productivos. De hecho ninguna escuela de pensamiento económico, desde los clásicos, los marxistas, los keynesianos y los neoclásicos, han puesto atención a los flujos energéticos y de materiales, de cómo producimos bienes y servicios y generamos residuos, así como energía disipada.

Remirar los flujos energéticos y materiales en los procesos productivos nos invita a repensar los modos de producción en sentido profundo y nos agrega nuevas dimensiones al análisis de las relaciones socioambientales que las miradas convencionales no consideran. 

A su vez, incluir en el análisis la dinámica de conflictos sociales muy propia del Siglo XXI, campo de estudio de la Ecología Política, y que pone en discusión, entre otras cosas, la existencia de distintas formas de valoración de la naturaleza nos invita a repensar las ricas discusiones de Economía Política del pensamiento Latinoamericano incorporando nuevas miradas.

En este simposio invitamos a participar con trabajos, charlas y debates sobre estas temáticas con el fin de repensar nuestras economías aportando al debate y la construcción de una nueva forma de hacer y estar, que claramente requiere de la interacción con diferentes  actores y sus respectivas miradas.

5) Distribución funcional, finanzas y crecimiento en perspectiva histórica

La crisis de 2008 y el inicio de la Gran Recesión, han acentuado los cuestionamientos existentes al modelo de crecimiento vigente. La abundancia de crédito, las innovaciones financieras, la desregulación, y los cambios en la política económica de las grandes potencias suelen destacarse por el mainstream entre sus causas. Sin embargo, estas interpretaciones suelen soslayar la centralidad de factores explicativos como la concentración del ingreso, la financierización, el rol de los flujos internacionales de capitales, los tipos de cambio y precios de los commodities, entre otros factores que las corrientes heterodoxas destacan hace ya bastante tiempo.

Varios estudios han señalado la importante caída en la participación de las remuneraciones de asalariados en el PIB desde la década de 1980, así como fuertes procesos de concentración de ingreso y riqueza, al tiempo que las tasas de crecimiento son significativamente más bajas que las registradas en décadas anteriores. Para Latinoamérica, la evidencia indica que, al menos en 1950 – 2014, el crecimiento de la participación de los salarios en el ingreso ha sido favorable para el crecimiento económico. Estas conclusiones cuestionan la comprensión que el mainstream ha logrado sobre los efectos de distribución sobre el crecimiento: en general, solo ha considerado a los salarios como un costo, sin prestar atención a su conexión con el consumo y la productividad.

Son bienvenidos trabajos que, a grandes rasgos, aborden los siguientes temas, analizados desde una perspectiva histórica y/o de largo plazo:

  • Distribución funcional del ingreso
  • Crecimiento liderado por la demanda
  • Regímenes de crecimiento
  • Inestabilidad financiera
  • Financiación del crecimiento
  • Financierización de la economía

6) Industria 4.0, división internacional del trabajo y fuerza de trabajo: transformaciones sectoriales, nacionales y mundiales.

Las transformaciones en el proceso de producción capitalista vinculadas a la irrupción de la llamada “Industria 4.0” han renovado los debates académicos y políticos sobre el cambio tecnológico. Tal como sucedió con el último salto tecnológico en los años ’70, actualmente se plantean nuevos interrogantes sobre la continuidad o la disrupción de estas transformaciones en distintos niveles de análisis. Primero, sobre las transformación cuantitativa y cualitativa de los trabajos y las modalidades de empleo y la consiguiente composición y formación de la fuerza de trabajo. Segundo, sobre las transformaciones sectoriales y la acumulación del capital en las distintas ramas productivas. Tercero, sobre los procesos de internacionalización productiva, dando lugar a hipótesis sobre posibilidades de reshoring o back-shoring, que plantean impactos en la división internacional del trabajo y en el desarrollo económico de las regiones y economías nacionales.

Invitamos a la presentación de ponencias que aborden debates vinculados a las siguientes dimensiones:

  • tendencias mundiales en el desarrollo de la “Industria 4.0”;
  • impacto de estas tecnologías sobre el trabajo;
  • cambios en los procesos de educación y formación de la fuerza de trabajo;
  • transformaciones de los procesos de producción y de la dinámica de la competencia;
  • transformaciones y comparaciones sectoriales de las distintas ramas (manufacturera, agraria, minera, servicios, etc.);
  • impactos sobre los procesos de desarrollo económico nacionales y regionales, y sobre la división internacional del trabajo;
  • metodologías de abordaje sobre el vínculo entre dimensiones analíticas (internacional, nacional y sectorial); 
  • discusiones sobre el alcance de las políticas estatales para el cambio tecnológico y la reestructuración productiva; 
  • entre otras temáticas relacionadas.

7) Economía social y solidaria. La necesidad de un vínculo recíproco entre academia y experiencias sociales. 

La organización autogestionaria, asociativa y colectiva que supone la Economía Social y Solidaria – ESS- plantea rupturas con la organización clásica laboral basada en las relaciones de capital. Economía popular, socio-economía, economía de la solidaridad, economía comunitaria, entre otras conceptualizaciones, cada una con sus matices, tienen en común la búsqueda de una forma alternativa de entender la economía colocando a las personas en el centro. Comprenden un conjunto de actividades económicas organizadas y realizadas solidariamente por trabajadoras/es de forma colectiva y autogestionaria, o bien mediante redes que incluyen a pequeños emprendimientos, con base en los valores de solidaridad, cooperación y reciprocidad.

La formación sobre Economía Social y Solidaria en la Universidad de la República es escasa, lo que repercute directamente en la formación de profesionales que luego participan del acompañamiento y asesoramiento a estas organizaciones. Es necesario repensar cómo se traduce el conocimiento acumulado sobre este modelo económico, de gestión y organización del trabajo, en la currícula académica. 

A su vez, de las prácticas de la ESS surgen innovaciones que nacen de la particularidad de cada experiencia y necesitan ser sistematizadas para ser conocidas y compartidas generando así acumulación de conocimiento. Pretendemos entonces que este simposio sea una oportunidad para compartir estos conocimientos que surgen desde las propias experiencias y repensar también su vínculo con la academia.

8) Los economistas como intelectuales: ¿expertos, académicos, comprometidos o políticos?

Desde el desarrollo de la Economía como disciplina, el saber técnico de los economistas fue requerido de forma cada vez más creciente más allá del Estado y las instituciones académicas, para intervenir en áreas sociales cada vez más amplias. Organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y/o cámaras empresariales los contrataron como asesores al tiempo que se creaban “Think tanks” para la producción y difusión de ideas económicas y servicios de consultoría. Esto abrió un abanico de posibilidades del ejercicio de la profesión donde las formas de intervención pública o los “tipos ideales” de intelectual admisibles se tornaron más diversas. Las/os economistas aparecen como diseñadores, instrumentadores y evaluadores de políticas, también como asesores de grupos de interés, académicos políticamente neutrales y “asépticos” y/o como intelectuales comprometidos, ideólogos y, hasta políticos profesionales. 

El propósito de este simposio es abrir un espacio de reflexión crítica sobre las distintas formas de ser economista en la región rioplatense  y el papel que la disciplina y sus representantes fueron ocupando en la esfera pública desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad. Para ello es de interés, por un lado, repasar las acumulaciones académicas sobre las temáticas referidas; por otro, recuperar la reflexión de los protagonistas sobre los problemas y desafíos del ejercicio profesional y su incidencia pública a partir de sus propias experiencias.

9) Justicia fiscal para la justicia social

El Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (Argentina) invita a la presentación de trabajos al simposio “Justicia Fiscal para la Justicia Social” que tiene por objetivo promover debates en torno a la fiscalidad en América Latina. Ante las múltiples crisis que atraviesa la región y la profundización de la precariedad de la vida, la política fiscal cumple un rol clave para la garantía de los derechos humanos, en tanto puede permitir (o impedir) redistribuir ingresos y riquezas e implementar políticas tendientes a reducir la desigualdad. Sin embargo, existen distintos esquemas de abuso y fraude fiscal que socavan los recursos de los Estados que podrían destinarse a inversión pública y social.

En este marco, interesa convocar a discutir trabajos que analicen y caractericen las políticas y estructuras fiscales de la región, así como promuevan nuevas medidas para pensar la fiscalidad desde marcos progresivos, con perspectiva de derechos humanos y feminista.  

Proponemos que se sumen a esta mesa trabajos que, entre otros, aborden los siguientes temas:

  • Articulaciones regionales en materia de tributación: discusiones sobre la competencia fiscal
  • Transparencia en la información: secretos tributarios, bancarios y bursátiles
  • Mecanismos de evasión y elusión fiscal y sus efectos en la recaudación
  • Guaridas fiscales y empresas offshore
  • Nuevos espacios de tributación: economía digital, plataforma
  • Modos de desarrollo y fiscalidad
  • Implicancias de las políticas fiscales en las desigualdades de género
  • Impacto de la criminalidad económica en el cuerpo de las mujeres

 

10) DDHH y economía

La temática que el simposio se propone abordar se centra en la interpenetración de los dominios de la Economía y el Derecho y los desafíos que esto plantea en un marco de búsqueda de superación de los más graves y urgentes problemas que la crisis global actual muestra de manera elocuente. El foco principal estará puesto en la cuestión de los derechos humanos y su forma de exigibilidad en el territorio, en particular los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (DESCA) relativos a condiciones básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, tales como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda y el cuidado del medio ambiente.

Proponemos que se sumen a esta mesa trabajos que aborden los siguientes temas:

  • Perspectiva de los DESCA y/o DDHH en América Latina
  • El neoliberalismo y los DDHH
  • Derechos digitales y economía
  • Derecho indígena y territorios
  • Los DDHH y las finanzas públicas de la región
  • Los DDHH y el feminismo
  • DDHH y desarrollo económico
  • Los DDHH en el pensamiento económico moderno

11) Simposio en Administración Crítica

Este Simposio es un espacio de discusión sobre miradas alternativas a la dirección de la empresa, a la dirección del trabajo organizado en la empresa y a los estudios de la organización, trascendiendo las concepciones hegemónicas del management que, como conjunto de discursos y prácticas, naturaliza el fin rentista de la empresa de negocios y traslada sus fundamentos teóricos e ideológicos al estudio y dirección de otro tipo de organizaciones. Así, se aporta a la creación de una comunidad de pensamiento interesada en los estudios sobre administración y contabilidad crítica, a las posibilidades de trabajo colaborativo y a estrechar vínculos académicos y fraternos entre estudiantes, profesores e investigadores latinoamericanos.

Ejes temáticos propuestos:

– Estudios críticos en administración de personal

– Perspectivas críticas sobre TIC´s e IA en el contexto de la gestión y la contabilidad

– Gubernamentalidad neoliberal y formas de dominación en el mundo del trabajo organizado en la empresa

– El discurso managerial en la nueva gestión de lo público

– Estudios críticos de la organización

– Cambio organizacional en contexto POS-COVID

– Estudios críticos en contabilidad

– Debates en torno al problema de la formación en administración y contabilidad

Actividades académicas a desarrollar en el simposio:

– Socialización de ponencias

– Presentación de libros publicados en el último año

– Mesa redonda con representantes de los distintos países latinoamericanos presentes en las jornadas, quienes conversarán en torno a ¿Qué es lo crítico de la administración crítica? ¿Qué futuro tienen los estudios sobre administración crítica en América Latina?

Más allá de las temáticas propuestas en los simposios, se aceptarán trabajos que que estén enmarcados en los siguientes ejes temáticos:

12) Macroeconomía y Política económica

13) Relaciones económicas internacionales y geopolítica

14) Mercado de trabajo, relaciones laborales y distribución del ingreso

15) Teoría económica e historia del pensamiento económico

16) Economía y pandemia

17) Enseñanza de la economía

18) Empresas públicas


Para cargar tu resumen, completá este formulario: https://tinyurl.com/JECF2023

Fechas importantes:

  • Apertura de recepción de resúmenes de ponencias: 21/05/2023
  • Cierre de recepción de resúmenes de ponencias: 30/06/2023
  • Cierre de recepción de trabajos completos: 04/08/2023 (PRÓRROGA: 18/08)
  • XVI Jornadas de Economía Crítica / V Jornadas de Economía Feminista: 07, 08 y 09 de septiembre del 2023

Toda la info y cronograma completo aquí

Consultas: jornadaseconomiacritica@gmail.com

 

¡Seguinos en las redes sociales!

Redes sociales:

Facebook:
❏ Jornadas de Economía Crítica
❏ Espacio de Economía Feminista en la SEC
❏ Espacio de Economía Crítica
❏ Sociedad de Economía Crítica 

Twitter:
❏ @Econ_Critica
❏ @eecofeminista

Instagram:
❏ @jornadasdeeconomia
❏ @sociedaddeeconomia
❏ @espaciodeeconomiafeminista

❏ @eec_uy