26, 27 y 28 de septiembre de 2024
UNSAM – UBA (FCE) – UNGS
Apertura de la recepción para resúmenes de ponencias
Propuesta general
Desde la Sociedad de Economía Crítica (SEC) de Argentina y Uruguay las/os/es invitamos a participar de las XVII Jornadas de Economía Crítica y VI Jornadas de Economía Feminista a realizarse en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en la Facultad de ciencias económica de la Universidad de Buenos Aires (FCE- UBA) y en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2024.
Como todos los años, esperamos que estas jornadas constituyan un espacio fecundo para la discusión y el debate. Sabemos, por experiencia, que darnos espacio para el debate franco, plural y abierto es la mejor manera de formarnos para estar a la altura de los desafíos políticos que tenemos por delante. Consideramos necesario y es nuestro deseo que este debate pueda darse entre estudiantes, docentes, graduadas/os, investigadoras/es y activistas que contribuyan desde las diversas corrientes críticas y feministas de la economía a pensar los problemas urgentes del presente.
Sedes
Las jornadas tendran lugar en las siguientes sedes, todas pertenecientes al Área metropolitana de Buenos Aires (AMBA):
- Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) el día jueves 26 de septiembre de 2024
- Universidad de Buenos Aires (UBA)– Facultad de Ciencias Económicas (FCE) el día viernes 27 de septiembre de 2024
- Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) el sábado 28 de septiembre de 2024
Fechas importantes:
- Recepción de resúmenes de ponencias: 24 de mayo
- Recepción de ponencias: 26 de agosto
- Jornadas de Economía Crítica y Feminista: 26 al 28 de septiembre
Formulario para resúmenes
La carga de resúmenes se realiza a través del siguiente formulario:
Cabe aclarar que los resúmenes no deben poseer una extensión mayor a 400 palabras.
A continuación se presenta la lista de simposios aprobados en los que pueden enmarcarse los resúmenes de ponencias a presentar. Sin embargo, también está la posibilidad presentar resúmenes de trabajos que no se correspondan con los tópicos abordados en ninguno de los simposios, caso en el que, si son aceptados dichos resúmenes, se crearán ejes temáticos para englobarlos.
Simposios
Coordinadación a cargo de:
- Frega, Mariana (UBA – CinIG)
- Keogan, Lucia (UNMDP)
Propuesta:
El movimiento feminista se ha colocado en los últimos años en el centro de la escena política, demostrando capacidad de interpelación y movilización en las calles. A través de distintos planos de acción, este movimiento ha sido capaz de permear, no sin tensiones, en los diversos campos de la lucha política y social. Pero también se convirtió en un tópico presente en el ámbito institucional (desde los organismos internacionales, pasando por la multiplicación de ONGs hasta cámaras empresariales) y, por supuesto, como objeto específico y transversal de la política pública.
En este marco, nos proponemos generar un espacio de intercambio y reflexión que permita ejercitar un balance acerca de los alcances, limitaciones y potencialidades en torno a los vínculos entre feminismo y política pública. Se busca reunir experiencias, aportes críticos y nuevas interpelaciones que lejos de obturar nuestras divergencias, permitan confluir en un diagnóstico colectivo y fortalezca herramientas que contribuyan a enfrentar el presente.
El simposio invita a trabajar en torno a los siguientes tópicos en torno a las políticas públicas: brechas de género; violencias; colectivo LGBTIQ+, salud, educación, pobreza; trabajo, tensiones, disputas y articulaciones con el Estado y sus políticas, entre otros.
Coordinadación a cargo de:
- Marsili, Marina Beatriz (Universidad Nacional de Rosario)
- Zabalza, Margarita (Universidad Nacional de Rosario)
- Natalia, Corona (Universidad Nacional de Rosario)
Propuesta:
El rol de las mujeres y las organizaciones criminales ha sido desatendido tanto por la academia cuanto por las investigaciones judiciales y policiales. Hablar de la relación de las mujeres con “la mafia” o bien con estructuras criminales complejas implica abordar la lectura desde múltiples enfoques que tienen como eje visibilizar a “una actriz” que puede desempeñar (y de hecho la realidad muestra que lo hace) múltiples papeles. Pensar en las mujeres y las organizaciones criminales nos exige analizar no sólo con otra mirada sino desde otro lado ángulo estas estructuras.
El eje que nos proponemos en el presente panel invita a analizar esos papeles desde las propias actividades de criminalidad organizada, sea en el rol de mastermind encabezando la estructura de negocios ya sea desde un rol de víctima de violencia de género; o bien en la lucha contra la mafia, ocupando diversos roles en el campo de la investigación de estos tipos de estructuras.
Coordinadación a cargo de:
- Spinosa, Lucas (UBA-UNAJ)
- Montes Cató, Juan (CEIL-CONICET)
Propuesta:
Durante los últimos treinta años, el mundo se encuentra en un proceso de transición hacia una nueva división internacional del trabajo en la que cobran relevancia centralidades productivas que modifican el despliegue territorial del capital, y van dejando lugar a otras regiones la iniciativa del desarrollo a escala internacional. Este proceso no es lineal en el plano global como tampoco sus efectos hacia el interior de los países por cuanto se van constituyendo territorios “ganadores y perdedores” en especial de la mano de la fuerte incidencia que tienen las cadenas globales de valor. Este simposio propone debatir sobre los procesos de reestructuración de los territorios productivos, las estrategias empresariales y de los trabajadores a partir de analizar el impacto que estos movimientos producen a partir de los cambios en el capitalismo actual. Desindustrialización, reindustrialización, actividades emergentes, vinculo territorial entre los circuitos formales e informales, deslocalización y relocalización como respuesta a la crisis de la logística internacional, especialización productiva, tensionamientos entre el capital-trabajo en los territorios serán algunos de los ejes abordados.
Coordinadación a cargo de:
- Giosa Zuazua, Noemí (CIEPP/ IEF-CTAA/UNM)
- Alonso, Virginia Noemí (INCIHUSA-CONICET)
- Brown, Brenda (CIEPP-UNGS)
Propuesta:
En el marco de los rasgos históricos del capitalismo latinoamericano y de las recientes transformaciones en las esferas de la producción y reproducción, esta mesa se pregunta sobre las desigualdades de género en su dimensión económica, los nudos de reproducción de dichas desigualdades y sus interseccionalidades en la actualidad. Invitamos a la presentación de ponencias que reflexionen sobre desarrollos teórico-metodológicos y/o hallazgos empíricos que precisen las desigualdades de género, que enfoquen rasgos, espacios, poblaciones y recortes poco estudiados, así como transformaciones ocurridas durante el último siglo. Para ello, listamos las siguientes líneas temáticas:
- Efectos de la flexibilización, subcontratación, precarización, teletrabajo y trabajo en plataformas en la configuración de las desigualdades de género.
- Excedentes de fuerza de trabajo con perspectiva de género.
- Encuestas de Uso del Tiempo y nuevos instrumentos metodológicos para medir las desigualdades de género.
- Brechas de género en la distribución del trabajo productivo y reproductivo, segregación laboral, desigualdades en los ingresos e interseccionalidades. Transformaciones y persistencias.
Coordinadación a cargo de:
- Martínez Montero, Mariana (Universidad de la República (UdelaR, Uruguay))
- Paleso Rodríguez, Anabela (Universidad de la República (UdelaR, Uruguay) - Consejo de Formación en Educación (CFE, Uruguay)
Propuesta:
Desde un abordaje interdisciplinario la mesa de trabajo convoca experiencias vinculadas a la economía social y solidaria, el cooperativismo, la autogestión y las luchas colectivas para sostener la vida cotidiana que se desarrollan o se han desarrollado y resistido en medio de la ola conservadurista y neoliberal-extractivista de nuestra región latinoamericana. En este marco convocamos la presentación de propuestas desplegadas en distintos lugares y formas que alteran aspectos hegemónicos de la coyuntura epocal: propuestas de mujeres rurales, huertas urbanas autogestionadas, ocupaciones de tierras rurales y urbanas, la autogestión de ollas populares, luchas feministas dentro de las instituciones educativas o fuera que vivencian distintas formas de autogestionar o sostener la materialidad de la vida.
Planteamos como ejes ordenadores ¿quiénes integran las experiencias?, ¿cuáles son las estrategias de lucha que despliegan?, ¿cuáles son los procesos de resistencia y conservación que deben enfrentarse?, ¿cómo se sostiene la cotidianidad de la experiencia? ¿cuál es el papel y/o el vínculo con el Estado? ¿Cuáles son los saberes que las sostienen y alteran aspectos de la vida cotidiana en la coyuntura epocal? ¿Qué trazos particulares y singulares hacemos para pensar en otras formas de vivir en el mundo dañado?
Generar una mesa en torno a las experiencias y las luchas que politizan la vida cotidiana a través de sus acciones y estrategias que implican procesos de sostenibilidad de la vida y de los comunes, es un posicionamiento político-pedagógico donde nos interesa recuperar e intercambiar en torno a la circulación de saberes que se producen.
Coordinadación a cargo de:
- Branca, Ayelén (CONICET-CIFFyH, UNC)
- Féliz, Mariano (CONICET- IdIHCS, UNLP)
- Messina, Pablo (FCEA- UDeLaR)
- Roffinell, Gabriela (IIGG-FSOC-UBA)
- Costantino, Agostina (CONICET-IIESS, UNS)
- Sánchez, Esteban Gabriel (CONICET-CEINA, UNS)
- Cognigni, Ignacio (FFYH, UNC)
- Reyes, Cristóbal (PPEL, UNAM)
- Fidelis, Thays (FSSO, UFAL)
Propuesta:
En el contexto global y local actual signado por avances de la ultraderecha y la profundización de las contradicciones propias del sistema capitalista, la recuperación de tradiciones de pensamiento crítico se presenta tan necesaria como urgente. A medio siglo del desarrollo de la categoría de la dependencia se continúan produciendo investigaciones y análisis de gran alcance que dan cuenta de la vigencia de esta perspectiva teórica para pensar América Latina, en particular, y las dinámicas del sistema mundial capitalista, en general, en este convulso siglo XXI. Los estudios dependentistas presentan herramientas de análisis teórico y coyuntural que otorgan centralidad a la dimensión económico estructural, en una consideración del capitalismo como proceso global, cuya dinámica conflictiva y contradictoria tiene modalidades diferenciales en las diversas formaciones sociales. Se propone, así, realizar un Simposio abierto a la presentación de Ponencias, con resúmenes ampliados, sobre tres grandes ejes que abarcan el amplio campos de estudios actuales sobre el pensamiento dependentista: 1. Historia del pensamiento económico y biografías intelectuales; 2. Debates teórico-políticos sobre los estudios y las teorías de la dependencia; 3. Actualidad de las relaciones y categoría de dependencia, tendencias en el actual sistema mundial y alternativas.
Coordinadación a cargo de:
- Dagnino Contini, Alida (Centro de Investigaciones Geográficas, IdHICS (CONICET/UNLP))
- Veas, Rocío (Centro de Investigaciones Geográficas, IdHICS (CONICET/UNLP))
- Victoria Pasero (Centro de Investigaciones Geográficas, IdHICS (CONICET/UNLP))
Grupo de investigación-acción Al Borde (construyendo pensamiento indisciplinado) - Centro de Investigaciones Geográficas, IdHICS (CONICET/UNLP)
Propuesta:
La ofensiva neoconservadora sacude estos tiempos, arrasando derechos y conquistas históricas, revitalizando la lógica del “sálvese quien pueda” y fragmentando el tejido sociocomunitario. La inanciarización avanza, junto con la profundización de la precarización de la vida. Mujeres y disidencias, infancias y juventudes, son quienes más sufren las consecuencias de la crisis y del avance del capital.
Tanto desde la economía crítica y feminista, como desde las prácticas de los sectores populares, se producen nuevos sentidos en torno al trabajo y a la productividad. Se disputan las lógicas basadas en el individualismo y la competencia, se expanden las experiencias de economía social, solidaria y popular; se renuevan las formas de resistir y de organizarse colectivamente.
El simposio pretende reunir y poner en diálogo reflexiones desde experiencias de investigación-acción-participativa (Jara, 2012; Carrillo, 2015) en el campo de la economía crítica y feminista, que contribuyan a pensar problemáticas vinculadas al trabajo y la vida en los sectores populares.
Invitamos a estudiantes, docentes, militantes, integrantes de organizaciones sociales e investigadorxs, a enviar sus propuestas a través de un resumen de hasta 300 palabras. El formato de la presentación podrá ser: ponencia, póster, instalación, intervención artística, taller, juego, fanzine, collage, entre otros. Especificar el formato y la dinámica en el resumen.
Coordinación a cargo de:
- Bolla, Luisina (CInIG-IdIHCS-UNLP/CONICET)
- Pasero Brozovich, Victoria (CIG-IdIHCS-UNLP/CONICET)
- Estermann, Victoria (CInIG-IdIHCS-UNLP/CONICET)
- Palermo, Gimena (Universidad Nacional de La Plata)
Grupo de Estudios sobre Feminismo Materialista
Propuesta:
¿Cuáles son las relaciones de producción específicas en las que entran las mujeres en tanto clase? Dadas sus profundas diferencias (de clase, ""raza"", nacionalidad, orientación sexual...), ¿es posible hablar todavía de formas compartidas de ganarse la vida? Si fuera el caso, ¿cómo abordarlas sin caer en reduccionismos esencialistas? ¿Cómo dimensionar la magnitud de la apropiación del trabajo que ha permanecido invisibilizado? ¿Cómo se contabiliza aquello que no se ve? ¿Cómo se operacionalizan las múltiples desigualdades que se imbrican en cuerpos concretos?
A partir de estos interrogantes, retomamos algunas propuestas del Feminismo Materialista Francófono (FMF) para pensar la división sexual del trabajo y las formas de apropiación diferencial de los cuerpos sexuados. Al hacer foco en la forma en que se organiza socialmente el trabajo, estas corrientes mostraron la raíz material de muchas problemáticas que se pensaban como “ideológicas”. Conceptos como división sexual del trabajo, modo de producción doméstico, apropiación, intercambio económico-sexual, extorsión de trabajo gratuito, habilitaron un sistema analítico de comprensión de la especificidad del trabajo productivo y reproductivo, de las relaciones específicas en las que se asientan, y por último, las modalidades de explotación. En esta mesa, recibiremos trabajos orientados a problematizar y analizar críticamente las nuevas y viejas formas de la división sexual del trabajo, en su imbricación compleja con otras relaciones sociales.
Coordinación a cargo de:
- Yacovone, Alejandro Nahuel (UNGS)
- Alonso Valencia Ramos, Renato (UNGS)
- Ayala, Analía Belén (UNGS)
Propuesta:
El objetivo de este simposio es generar un espacio de reflexión y debate en torno al impacto del modo de producción capitalista y la incertidumbre económica en la salud mental y la organización de la clase obrera argentina, con la mediación de las políticas públicas. Como trabajadores, hemos experimentado un cambio significativo en nuestra forma de vida, pasando de planificar a largo plazo a enfrentarnos a una realidad caracterizada por la incertidumbre y la precariedad, donde la única certeza es el día a día.
La crisis económica que atraviesa nuestro país ha exacerbado esta situación, pero es importante reconocer que es el resultado de un proceso histórico marcado por la organización privada del trabajo social del capital como una potencia ajena y hostil. En este sentido, nos preguntamos: ¿por qué la clase obrera argentina presenta una capacidad de organización debilitada y una conciencia política mayormente pasiva, frustrada e irracional? ¿Cuáles son las causas estructurales de este fenómeno respecto a la economía global y la realidad local? ¿Cómo se da la interacción entre esta problemática y nuestra vida cotidiana y nuestra salud mental?
Estas son algunas de las preguntas que nos proponemos abordar en este simposio con el fin de comprender mejor nuestra situación actual y buscar vías para una acción colectiva en pos de una transformación social que responda a nuestras necesidades como clase obrera.
Coordinación a cargo de:
- Harracá, Martín (Centre of Digital Economy - University of Surrey)
- Fernández Massi, Mariana (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS-CONICET))
- Filipetto, Sonia (Universidad Nacional de General Sarmiento)
Propuesta:
En poco más de dos décadas de existencia, las plataformas digitales han provocado una profunda transformación en la economía global, creando nuevos mercados y alterando los existentes, reconfigurando industrias enteras. Lejos de ser una observación coyuntural, la preminencia de las empresas de plataforma puede conceptualizarse en el marco más general de una transformación del capitalismo.
A pesar de la predominancia de las empresas estadounidenses en la literatura sobre plataformas, recientemente ha habido un interés creciente en las plataformas chinas y otros contextos de desarrollo. Sin embargo, en América Latina, estos debates son más incipientes. Por un lado, surge la necesidad de una mayor teorización sobre los atributos específicos de su desempeño en la región y sus implicancias en términos de concentración y desigualdad. Por otro lado, se vuelve imprescindible debatir cómo regularlas dados los actuales y potenciales riesgos que éstas conllevan para las economías periféricas.
Este simposio propone analizar cómo las plataformas interactúan con las economías periféricas, considerando patrones de desarrollo, formas específicas de generación y captación de valor, impacto en la innovación y empleo y su papel en el desarrollo y el bien común, además de los aspectos fiscales, regulatorios y de políticas públicas asociados.
Coordinación a cargo de:
- Bortz, Pablo Gabriel (CONICET / UNO / UNSAM)
- Cassini, Lorenzo (CONICET / UNO / UNSAM)
- Gómez, Alejandro (Universidad Nacional del Oeste (UNO))
Propuesta:
La transición verde plantea desafíos económicos que abarcan numerosas dimensiones, incluyendo los planos financieros, productivos, y sus impactos sociales los que involucran a su vez a la totalidad de la actividad económica. Los desafíos productivos se asocian a los procesos de transformación estructural que conllevan las inversiones requeridas para mitigación y adaptación. Por otro lado, los impactos financieros exceden las necesidades de financiamiento para dichas necesidades de inversión, sino que afectan también a los actuales acervos de activos y créditos en poder de inversores y bancos. Los efectos financieros se ven a su vez afectados por prácticas y lógicas específicas que han sido agrupadas bajo el concepto de “financiarización”. Los efectos sociales de esos impactos productivos y financieros de la transición verde diferirán a su vez en términos nacionales, sectoriales y locales. Enfocándonos en países en desarrollo, esos efectos sociales estarán moldeados por instituciones entendidas en un sentido amplio, incluyendo convenciones, jerarquías, normas y prácticas. Este simposio invita a discutir estos temas, tanto en forma individual como interactuando entre sí.
Coordinación a cargo de:
- Dvoskin, Nicolás (CEIL-CONICET, UNLa, UNGS, UNMDP)
- Arana, Mariano (UBA)
El simposio es coordinado por la Red de Pensamiento Económico Argentino
Propuesta:
En los últimos años se han puesto en práctica nuevas aproximaciones metodológicas, teóricas e interdisciplinarias en investigaciones sobre historia del pensamiento económico en todo el mundo. Estas incluyen, en un listado no exhaustivo, la bibliometría, estudios raciales y de género, análisis de currículas universitarias, historia oral, análisis de discursos, enfoques sobre instituciones no académicas, historia del conocimiento, estudios decoloniales, etc.
Las miradas y oportunidades para jóvenes investigadores/as se han expandido, pero muchas de las nuevas técnicas o perspectivas se han desarrollado desde y sobre el Norte Global o por investigadores/as dispersos/as y no necesariamente conectados/as entre sí en el Sur. Esto es particularmente crítico en el caso de jóvenes investigadores/as que trabajan desde el Sur e investigan acerca de las ideas económicas del Sur. Uno de los motivos es que, si bien la Historia del Pensamiento Económico es una materia obligatoria en la mayoría de los planes de estudio de Economía y, entonces, cualquier estudiante de Economía sabe de qué se trata la disciplina, los programas suelen basarse exclusivamente en ideas y teorías formuladas por economistas norteamericanos o europeos, sin demasiado lugar para aquellas formuladas localmente o en otros Sures. Este es el caso en América Latina.
Luego de la experiencia en la organización del Workshop sobre Nuevas Perspectivas en la Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano, realizado en Buenos Aires en octubre de 2023 con el apoyo de YSI y ALAHPE, la Red de Pensamiento Económico Argentino lanza su propuesta de simposio para estas JECyF con el objetivo de seguir promoviendo el diálogo entre quienes se dedican a esta temática.
Coordinación a cargo de:
- Podestá, Florencia (IEALC/UBA-CONICET)
- Cassini, Lorenzo (IDR-UNO/CONICET)
- Guaglianone, Martín (CEED/UNSAM-CONICET)
- Hirsch, Dana (CEED-IDAES-UNSAM-UNLU)
- Iñigo, Luisa (UBA)
- Estragó, Alfonso (IDR-UNO, UBA-CONICET)
Propuesta:
Las transformaciones en el proceso de producción capitalista vinculadas a la irrupción de la llamada “Industria 4.0” han renovado los debates académicos y políticos sobre el cambio tecnológico. Invitamos a la presentación de ponencias que aborden los impactos y transformaciones de los cambios tecnológicos vinculados a la “Industria 4.0” a nivel global, nacional y sectorial: transformaciones en los procesos de producción y en la competencia; el impacto sobre los atributos productivos de la fuerza de trabajo y su formación, en especial la educativa; los impactos sobre el desarrollo económico y los procesos de internacionalización productiva; hipótesis sobre posibilidades de reshoring o back-shoring, que plantean impactos en la división internacional del trabajo; el rol de la política pública en el proceso de cambio tecnológico; entre otros.
Coordinación a cargo de:
- Eliosoff, María Julia (FES-Argentina)
- Gaggero, Alejandro (ACIJ)
- Vivanco, Malena, (ACIJ)
- Spollansky, Natan, (ACIJ)
Propuesta:
El Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) invita a la presentación de trabajos al simposio “Justicia Fiscal para la Justicia Social”. Lejos de limitarse a cuestiones contables, la fiscalidad constituye un asunto técnico-político que incide en la distribución de recursos y el acceso a derechos básicos. En Argentina, históricamente, la forma en que se gestiona y prioriza el gasto público no logra garantizar condiciones de vida dignas para quienes más requieren de la intervención estatal. La deuda pública restringe la posibilidad de dar prioridad a políticas esenciales para ello y la recaudación impositiva es regresiva, por el diseño del sistema tributario y porque se pierden muchos ingresos a causa de privilegios y mecanismos fiscales abusivos. El gobierno electo en 2023 prometió un ajuste fiscal severo, evidenciado en significativos recortes en el gasto que ha llevado a una rápida reducción del déficit fiscal, pero que también genera efectos recesivos e inflacionarios que plantean preocupaciones sobre su sostenibilidad.
En este marco, nos interesa discutir trabajos enfocados tanto en analizar las políticas y estructuras fiscales de la región, como en proponer nuevos enfoques para pensar la fiscalidad desde marcos progresivos, con perspectiva de derechos humanos y feminista. Proponemos que se sumen a esta mesa trabajos que aborden prioritariamente los siguientes temas:
- Estructuras fiscales de los países de la región.
- Modos de desarrollo y fiscalidad.
- Política fiscal y política monetaria: el vínculo entre el déficit fiscal y la inflación.
- Articulaciones regionales en materia de tributación: discusiones sobre la competencia fiscal.
- Transparencia en la información: secretos tributarios, bancarios y bursátiles.
- Mecanismos de evasión y elusión fiscal y sus efectos en la recaudación. Guaridas fiscales y empresas offshore.
- Nuevos espacios de tributación: economía digital, plataformas.
- Implicancias de las políticas fiscales en las desigualdades de género.
Coordinación a cargo de:
- Rivas Castro, Gabriel (UCES / UNGS – ICI)
- Kornblihtt, Juan (CONICET /ICI - UNGS/ FFyL - UBA)
- Segura, Ximena. (UBA /ICI - UNGS)
- Casique Herrera, Manuel (CIC-ICI-UNGS)
Propuesta:
El capital es, en su determinación más simple, valor que se valoriza. El estudio de la tasa de ganancia, es decir, la estimación de su capacidad de valorización, es una aspecto clave a la hora de comprender los derroteros de su desarrollo histórico. Si bien existe un largo debate sobre sus determinantes y tendencias, está lejos de verse agotado. Más aún cuando en los últimos años, en América del Sur, se han realizado una serie de estudios que, partiendo de cuantificar la tasa de ganancia, avanzan en la estimación de otros aspectos clave que determinan su nivel y movimiento, como son la renta de la tierra y la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Aspectos destacados como particularidades de algunos países, en especial de aquellos que participan de la división internacional del trabajo exportando materias primas. Por lo tanto, frente a su actualidad, nos parece pertinente un simposio que propicie el debate no sólo con las perspectivas más ortodoxas que buscan cuantificar el desarrollo del capital, sino también al interior de quienes consideran la tasa de ganancia como un aspecto clave a la hora de explicar el comportamiento de la valorización del valor. En términos sintéticos, la instancia se propone generar un espacio con un perfil dialógico, buscando el intercambio entre los investigadores que se enfrentan al desafío de medir el curso histórico de la valorización del capital como un elemento en la explicación de la realidad.
Coordinación a cargo de:
- Rivas , Gabriel (UCES /ICI-UNGS)
- Dachevsky, Fernando (IEALC-CONICET-UBA)
Propuesta:
La actualidad de la crisis presenta una diversidad de problemáticas, pero con un rasgo común: la dificultad para pensar una perspectiva general. La proliferación de miradas de corrección rápida, con base en supuestos de equilibrio natural, se traduce en una depreciación del análisis histórico que tiende a ser reemplazado, en el debate contemporáneo, por la comparación geográfica de variables monetarias y fiscales. Esta inmediatez responde a la aparición de imperativos materiales cuyas determinaciones se desconocen y que ponen en discusión las representaciones económicas que acompañaron el momento de alza.
La crisis permanece así como un problema teórico que demanda nuevos abordajes. El presente simposio ofrece un espacio de reflexión crítica sobre las perspectivas existentes referidas a las determinaciones de la crisis en el modo de producción capitalista. Por la complejidad del fenómeno, el simposio espera abordar el problema de la crisis capitalista, la acción política y la acumulación de capital desde diferentes perspectivas, sin restringirse exclusivamente a la teoría económica. Se aceptarán trabajos tanto de naturaleza teórica como estudios sobre procesos históricos concretos de crisis.
Coordinación a cargo de:
- Ortega, Lucía Emilia (Docente FCE-UBA y Dra. en Economía FCE-UBA, miembro AGD-Económicas. Coeditora de La Izquierda Diario Economía)
- Anino, Pablo (Docente FSOC-UBA, Coeditor de La Izquierda Diario Economía)
Sección Economía de La Izquierda Diario, Revista Ideas de Izquierda y PTS-FITU.
Propuesta:
Desde que el FMI volvió a implementar un programa económico en nuestro país, la pobreza creció de 27,3% al 41,7%, un incremento de 6 millones y medio de personas más en desde 2018 a 2023, agravada con el ajuste del gobierno de Javier Milei.
A partir de 2024/2025, los vencimientos con acreedores privados comienzan a acrecentarse. A eso se suma la nueva deuda a pagar al FMI a partir de 2025. Se trata de un cronograma de pagos de deuda tan exigente que será prácticamente imposible de abordar.
La agenda del capital concentrado es impulsar una reforma de las relaciones laborales en perspectiva de mayor flexibilización, así como una reforma previsional, junto con un programa de privatizaciones y la explotación extractivista de los bienes comunes naturales.
Ante la perspectiva de otra crisis de deuda en el horizonte inmediato, la clase trabajadora y las mayorías populares requieren debatir y construir una salida que impida que la historia vuelva a repetirse con un saldo de consecuencias profundas sobre sus condiciones de vida, y que ponga fin a las condiciones estructurales de decadencia del capitalismo argentino, sentando las bases de una economía basada en la planificación democrática desde abajo.
Coordinación a cargo de:
- Lapa, Guido (FCE-UBA)
- Heller, Pablo (FSOC-UBA)
Propuesta:
La asunción de un gobierno que se reivindica liberal-libertario en nuestro país y de un presidente economista ha colocado al debate económico en el centro de la escena. En el caso de Milei, su dogmatismo y su fundamentalismo, lo lleva a repetir falacias que merecen un debate desde la teoría económica y particularmente desde el marxismo, al que el presidente se dedica sistemáticamente a insultar.
Es fundamental en esta etapa dar una lucha política y teórica para aclarar que el “fantasma” al que le teme Milei, el tan vilipendiado socialismo, está vigente y sigue siendo una herramienta indispensable para entender, analizar y sobre todo transformar la realidad.
Proponemos este simposio no solo para exponer las diversas ponencias que ya conocemos acerca de temas tan diversos como el vínculo entre la emisión y la inflación, las implicancias de una política de dolarización como se propone desde el gobierno y la vigencia de la ley del valor en la etapa actual. Lo hacemos con el afán de abrir un espacio para recibir nuevos trabajos que polemicen con Hayek, con la escuela austríaca y con toda la comprensión económica de la ultraderecha a nivel internacional.
Coordinación a cargo de:
- De Natale, Matías (UBA-ULPE)
- Blasco, Federico César (UBA-ULPE)
Propuesta:
La presente mesa recibirá trabajos, en progreso o ya íntegramente confeccionados, que versen alrededor de diversas temáticas en relación a la realidad laboral argentina. Esperamos que los trabajos puedan ser tanto teóricos, metodológicos como aplicados, a partir de enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos.
Nos propondremos discutir y caracterizar el funcionamiento del mercado de trabajo en relación a la emergencia de la economía popular como actor cada vez más relevante del mismo. Proponemos hacerlo desde abordajes multidisciplinarios, con énfasis en aspectos sociales, institucionales, económicos y culturales, debatiendo acerca de la dinámica de las múltiples formas de trabajo presentes en la actualidad y su transformación a partir de los consecutivos ciclos económicos y políticos acaecidos en Argentina.
Sin pretensión de exhaustividad, se propone focalizar sobre las siguientes dimensiones:
Cambios recientes en la estructura del mercado laboral argentina; emergencia y actualidad de la economía popular; impacto de las políticas públicas y regulaciones sobre la desigualdad intra sector laboral; heterogeneidad y segmentación de ingresos entre distintos sectores; impacto de políticas de seguridad social; distribución del ingreso y macroeconomía; distribución funcional del ingreso; género y tareas de cuidado; juventud y mercado de trabajo; cambios y avances tecnológicos; flexibilización laboral.
Coordinación a cargo de:
- Lorenzo, Ezequiel (CEPLAD-IIEP-UBA)
- Geddo, Santiago (CEPLAD-IIEP-UBA)
- Vivanco, Malena (CEPLAD-IIEP-UBA)
- Impávido, Franco (CEPLAD-IIEP-UBA)
- Vespoli, Santiago (CEPLAD-IIEP-UBA)
Propuesta:
La historia del pensamiento económico (HPE) se ha conformado como una disciplina fragmentada que se limita a estudiar “qué dijeron” diferentes autores/as pretéritos y en qué contexto histórico específico lo hicieron. No obstante, en este simposio sostendremos que la relevancia de la HPE trasciende la mera colección de doctrinas pasadas y debe, en cambio, hacer Economía Política, es decir, reconstruir permanentemente la teoría de la ciencia económica que estudia un sistema históricamente específico, a saber, el sistema capitalista.
Esto no quiere decir que renunciemos a la necesidad de reconstruir la historia de las doctrinas, pero consideramos que esta labor se revitaliza cuando la hacemos con el fin de contribuir a la conformación de un cuerpo de conocimientos coherente que nos ayude a comprender el presente histórico. Para ello, procuramos depurar de las diferentes escuelas económicas el núcleo teórico sobre el cual trabajaron, repensando sus alcances y limitaciones. En este proceso, aspiramos a dilucidar la naturaleza del capitalismo y sus principales instituciones, a comprender sus transformaciones históricas y a desentrañar los grandes desafíos que enfrenta la humanidad actualmente.
En este sentido, invitamos a la presentación de trabajos que aborden:
- Episodios específicos de la HPE: exposición de las principales ideas de autores/as, debates entre escuelas del pensamiento económico y otros capítulos relevantes.
- Reflexiones sobre la HPE como campo disciplinar: análisis sobre la naturaleza de la disciplina, consideraciones sobre su abordaje metodológico, reflexiones sobre el papel y la relevancia de la HPE en el contexto académico actual.
- Desarrollo de la teoría económica: reconstrucción y evolución histórica de los conceptos fundamentales de la Economía Política (mercancía, dinero y capital) y análisis de sus alcances y limitaciones para comprender el capitalismo contemporáneo.
Coordinación a cargo de:
- Monteforte, Ezequiel (FCE-UBA)
- Gigliani, Guillermo (SEC)
- Impavido, Franco (FCE-UBA)
- Romero, Miguel (FCE-UBA)
Propuesta:
El cambio político reciente, tomando las riendas del Poder Ejecutivo un gobierno de ultraderecha representa, no solo que el estancamiento y la crisis recurrente que vive Argentina hace más de una década aún no terminó, sino que una vez más la soportarán los estratos más vulnerables de la fuerza de trabajo nacional.
Aunque la inflación de dos dígitos es un fenómeno que se evidencia desde los primeros años luego de la salida de la convertibilidad, la devaluación de 2014 fue la que puso de manifiesto el ciclo en espiral devaluación-inflación, con la consecuente caída del salario real. El gobierno actual propone como salida la dolarización, en contra de todo consenso económico a nivel nacional e internacional. A su vez, las fuerzas políticas opositoras no tienen propuestas para terminar con el ciclo devaluación-inflación dejando contra las cuerdas el ingreso de lxs trabajadores.
El simposio recibirá propuesta de investigación que estudien las dinámica tipo de cambio-inflación y el impacto en el salario real. Se pretende abordar discusiones en torno a la sobrevaluación, apreciación, y el atraso cambiario. Política cambiaría y monetaria comparada: convertibilidad, expansión y estancamiento de la posconvertibilidad. Emisión y esterilización: acumulación crítica de los pasivos remunerados del Banco Central, entre otros temas.
Coordinación a cargo de:
- Ferroni, Martín (UNSAM-CONICET /UNGS)
- Tortós Jiménez, José Enrique (Universidad de Costa Rica)
- Lago, David (CEPED-UBA)
Propuesta:
En el panorama actual de la ciencia económica es evidente el lugar secundario que ocupa la reflexión epistemológica. La hegemonía de la posición mainstream se manifiesta también en este aspecto. Según esta, la reflexión epistemológica es considerada como una labor metacientífica ineludible, que como tal debe cristalizarse en los principios metodológicos que guían la investigación científica. Sin embargo, desde hace tiempo, esa labor reflexiva es considerada como una misión histórica del pensamiento ya realizada.
En contraposición, consideramos que la discusión sobre la epistemología de la economía y de las ciencias sociales en general, nunca pierde su vigencia. Por un lado, siempre es relevante en tanto esta constituye el fundamento de la labor científica normal. Por otro lado, el desarrollo reciente de mayor envergadura para la investigación en economía mainstream, la llamada revolución de la credibilidad en economía empírica, es de naturaleza metodológica, y se encuentra por ello directamente relacionada con sus fundamentos epistemológicos. Asimismo, las posiciones heterodoxas que rechazan las premisas teóricas del mainstream se han enriquecido en tiempos recientes producto de la discusión sobre los diferentes fundamentos filosóficos de la(s) heterodoxia(s) y la ortodoxia. Mientras que desde la crítica de la economía política se ha avanzado durante las últimas décadas en la precisión de la naturaleza singular de su método, así como en la crítica de la epistemología dominante.
El presente simposio invita, en función de lo expuesto, a la presentación de trabajos que busquen discutir la dimensión filosófica, epistemológica y metodológica de la ciencia económica y las ciencias sociales en general. De nuestro especial interés es que este espacio pueda servir para el intercambio interdisciplinario, así como para la discusión entre científicxs que adhieren a diferentes corrientes de pensamiento.
Coordinación a cargo de:
- Barrera Insua, Facundo (IDIHCS-UNLP-CONICET)
- Fernández, Ana Laura (UNGS)
- Fernández Massi, Mariana (IDIHCS-CONICET/UNLP)
- González, Mariana (FLACSO)
- Kennedy, Damián CEPED (IIEP-UBA/CONICET)
- Pérez, Pablo IDIHCS (CONICET/UNLP)
- Poy, Santiago CEPED (IIEP-UBA/CONICET)
- Estefanía Galván (UDELAR)
Propuesta:
Tras registrar progresos en materia de condiciones de vida, reducción del desempleo y de la informalidad en la primera década de los 2000, América Latina se ha caracterizado durante la última década por la reversión de tales tendencias, en un marco de estancamiento económico agravado por la pandemia y la crisis mundial. Invitamos a la presentación de ponencias que caractericen y discutan el funcionamiento del mercado de trabajo y la dinámica del empleo y los salarios, tanto abordando procesos históricos como actuales. Se contemplan trabajos de carácter teórico, metodológico o aplicado a partir de enfoques tanto cuantitativos como cualitativos.
Proponemos discutir, sin pretensión de exhaustividad, los siguientes ejes temáticos:
- Actividad económica, políticas públicas y tendencias de la generación del empleo y los salarios.
- Pauperización de la fuerza de trabajo/ trabajadores pobres
- Causas y expresiones de la desigualdad salarial y de la desigualdad de ingresos en general
- Calidad del empleo, informalidad y precariedad
- Evolución del empleo y de los salarios en sectores específicos
- Regulación del mercado de trabajo y reformas laborales
- Conflictividad y negociación colectiva
Coordinación a cargo de:
- Treacy, Mariano (CONICET-UNGS)
- Anigstein, Cecilia (CONICET)
- Vega, Bárbara (UNGS)
- Vallica, Tomás (UNGS)
Propuesta:
La idea de este simposio es discutir la interacción entre las demandas de la transición energética y las problemáticas asociadas al desarrollo en América Latina y Argentina, dando cuenta de aspectos como la política industrial, las tensiones entre el estado nacional y los niveles subnacionales, y la influencia de los capitales extranjeros en el contexto del ascenso de China y los problemas ambientales y sociales que genera la actividad minera.
El cambio hacia fuentes de energía renovables y la movilidad sostenible demanda minerales críticos como cobalto, litio, níquel y otros, esenciales para tecnologías emergentes como baterías eléctricas y paneles solares. América Latina, con abundantes reservas minerales, se posiciona como un proveedor clave para esta transición.
El ascenso de China como actor central en recursos minerales y tecnologías estratégicas crea desafíos geopolíticos, intensificando la competencia con Estados Unidos. En este contexto, la industria automotriz, especialmente la transición hacia vehículos eléctricos, se presenta como una oportunidad para algunos países de América Latina como Brasil, México y Argentina. Nuestro país, en particular, tiene la posibilidad de incorporarse en la cadena productiva del litio y traccionar desde allí algunos encadenamientos industriales. Sin embargo, la actividad minera genera impactos sociales y ambientales y ha enfrentado históricamente resistencias en regiones como Chubut, Mendoza, Catamarca y Jujuy debido al uso intensivo de recursos hídricos y la disrupción de modos de vida locales.
Coordinación a cargo de:
- Herrero, Gaspar (FCE-UBA)
- Terranova, Lucas (FCE-UBA)
- Sánchez, Matías (FCE-UBA)
- Monteforte, Ezequiel (FCE-UBA)
Propuesta:
La construcción de indicadores económicos y sociales se presenta como una disciplina objetiva sustentada en “consensos”, sin embargo, progresa solo a través de sus debates. Este simposio tiene por propuesta trabajar sobre los implícitos metodológicos y teóricos que se encuentran detrás de la construcción de datos; a la vez que incorporar las perspectivas que se abren gracias a los desarrollos de la tecnología y las nuevas fuentes de información. Estos cambios traen consigo la necesidad de reflexionar sobre las ventajas y riesgos de estas nuevas herramientas y acerca de la posibilidad de contestarse viejas y nuevas preguntas al correrse de dichos supuestos metodológicos. A la vez que intentar dar lugar a los problemas de medición que nos proponen los cambios de la realidad actual.
Esperamos trabajar, revisar y debatir sobre la construcción de indicadores económicos y sociales, así como experiencias de medición.
Entre otros, los temas de debate serán:
- Aportes teóricos a la contabilidad de la producción, el capital y el empleo de fuerza de trabajo
- Nuevas estimaciones y empalmes: contabilidad nacional, stock de capital, y rentas de los recursos naturales.
- Examinando al capital: mediciones de tasa de ganancia y rotación del capital.
- Incorporación de sistemas de cuentas ambientales y económicas a la contabilidad nacional.
- Medición de los fenómenos de la economía digital.
- Herramientas de recolección censal con sustento virtual o digital.
- Estrategias de complementación de las fuentes de información registral con la información de encuesta.
Coordinación a cargo de:
- Sánchez Attanasio, Triana Nazarena (CIDeTur-EeyN-UNSAM)
- Abraham, Yazmín (CIDeTur-EEyN-UNSAM)
- Monayer, Leila (EEyN-UNSAM)
Propuesta:
El turismo ha sido una actividad económica profundamente romantizada, ya que los impactos -tanto positivos como negativos- que genera modifican a los territorios y los sujetos. Desde esta visión existen diferentes organismos internacionales que han promovido el desarrollo turístico desde lógicas desvinculadas a las realidades de los territorios. Ahora bien, existe algo en esta actividad que promueve visiones diferentes sobre el entorno y el contexto que, sin caer en la romantización en torno al viaje, buscan transformar las formas de concebir y gestionar la actividad.
Esta mesa busca reconocer aquellas propuestas turísticas que poseen perspectivas críticas en el actual contexto de crisis, y se encuentran atravesadas por las diversas realidades de quienes llevan a cabo la actividad a nivel local. A partir de esta mirada, el propósito es enriquecer este debate a través de experiencias turísticas que tengan en cuenta elementos como: economías populares, participación comunitaria, identidades cooperativas, innovaciones tecnológicas, enfoques de género, miradas no extractivistas, enfoques desde el paradigma regenerativo, entre otras.
—
Toda la información disponible será publicada en www.sociedadeconomiacritica.org y en nuestras redes sociales.
Consultas: jornadaseconomiacritica@gmail.com
¡Seguinos en las redes sociales!
Facebook:
- FB: Espacio de Economía Feminista en la SEC
- FB: Jornadas de Economía Crítica
- FB: Sociedad de Economía Crítica
Twitter:
Instagram: